Introducción
![](assets/img/ometepe.jpg)
El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) a través de La Dirección General de Geodesia y Cartografía, con fundamento en la Ley N° 311, Ley Orgánica del INETER, sus reformas y su Reglamento, y en cumplimiento a los Ejes Institucionales 2020, ha impulsado la generación de la Base Cartográfica Nacional Digital y Mapas Topográficos a escala 1: 50,000 (BCN50) de la República de Nicaragua, por primera vez en su historia, en ficheros vectoriales con cobertura nacional y elaborados por especialistas nicaragüenses con recursos nacionales.
En el presente geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de INETER se están incluyendo inicialmente los datos fundamentales organizados en nueve (9) coberturas nacionales, las que están disponibles también en doscientas dieciséis (216) teselas u hojas cartográficas individuales, que se integran en esta plataforma gráfica interactiva, con la finalidad de hacerla accesible a todos los usuarios nacionales y extranjeros que demandan estos datos.
Objetivos
Lanzamiento oficial de un geoportal de Infraestructura de Datos Espaciales utilizando como punto de partida los datos de las coberturas nacionales, referentes a la Base Cartográfica Nacional a escala 1:50,000, que contribuyan al seguimiento de las amenazas de origen natural y socio natural, que afecten a la producción, los servicios, la inversión y a la población en general.
![](assets/img/servicio48.png)
Facilitar el acceso a los datos geoespaciales para su consulta, visualización y uso, mediante la implementación de los Servicios Web de Mapas (WMS) y la atención personalizada a la demanda de servicios.
![](assets/img/compartir48.png)
Promover el intercambio y la disponibilidad de los datos fundamentales oficiales, a fin de que sean estos los que utilicen en la generación de la cartografía temática nacional.
![](assets/img/metadato48.png)
Proveer el acceso a los datos e información geográfica, a través de los metadatos, catálogos y demás herramientas de consulta disponibles en el visor.
La información geoespacial es un componente crítico de la infraestructura nacional.
Hoy, la información geográfica digital proporciona mucho más valor que un simple mapa. Permite que los sistemas y servicios gubernamentales y las iniciativas nacionales de desarrollo se integren utilizando la ubicación como un marco de referencia común y subyacente. Los ciudadanos, las comunidades, los sectores empresariales, los gobiernos y muchos otros interesados se benefician, a diario y a menudo sin saberlo, del uso de información geoespacial y servicios relacionados basados en la ubicación.
Marco Integrado de Información Geoespacial - Naciones Unidas. 2019
Descripción
En esta versión del mapa digital se generaron nueve coberturas de datos fundamentales compuestas por shapefiles de líneas, puntos y polígonos, dichas coberturas son; Hidrografía, Transporte (carreteras), Población, Vegetación, Industria, Fisiografía, Utilidades, Límites y elevación (curvas de nivel).
La producción de la Base Cartográfica Nacional Digital, en su versión preliminar, cuenta con bastante trabajo de gabinete y no fue íntegramente confirmada en el campo, para efecto de organizar los trabajos de clasificación fotogramétrica y cartográfica, se distribuyó el territorio continental en doscientas dieciséis (216) teselas de 15 por 15 minutos (15´x15´), trabajando inicialmente las coberturas planimétricas y luego se le integró la cobertura de altimetría, concluida la fase de trabajo individual en las tesela señaladas, se realizó un proceso de revisión y empalmes entre ellas, para culminar luego con la publicación de las coberturas nacionales. La generalización y exactitud de los objetos representados en el mapa obedecen a la escala de trabajo, lo que debe ser tomado en cuanta al momento de utilizar estos datos como base cartográfica para cartografía temática u otros usos. El datum vertical utilizado es el Nivel Medio del Mar y el datum horizontal es el Sistema Geodésico Mundial 1984.
![](assets/img/compass.png)
Metodología
Los datos geoespaciales fueron restituidos y clasificados mediante métodos fotogramétricos digitales, de conformidad a la especificación HRVD (High Resolution Vector Data) del MGCP (Multinational Geospatial. Co-Production Program) y el TRD v.2 y v3. (Technical Requirements Document), basados en imágenes de satélite Rapideye con resolución medía de 5 metros, imágenes de satélite planetscope con resolución medía de 3 metros e imágenes obtenidas de Global Mapper con resolución aproximada de 1 metro, las curvas de nivel con espaciamiento de veinte (20) metros se generaron a partir de los modelos; DTED SRTM 1 (Shuttle Radar Topography Mission), DTED SRTM 2 y el Modelo Digital de Superficie (DSM) NEXTMap World 10.
![](assets/img/Metodologia.png)
Geovisores
Como parte de las herramientas transversales que acompañan la Base Cartográfica Nacional se diseñaron los presentes Geovisores; un servicio en línea que provee la información cartográfica disponible en cuanto a las coberturas trabajadas.
El geovisor, no es una herramienta especializada para usuarios SIG, y puede ser consultada por usuarios con distintos roles (tomadores de decisiones, investigadores, autoridades ambientales, comunidad en general, etc.), dado su fácil uso y acceso.
Para acceder a cada visor, de clic a cada imagen de mapa a continuación
- Todos
- VGT
- HGF
- FSG
- PBL
- TRN
- LMT
- UTI
- IND
- ELV
Servicios
Los servicios geográficos o geoservicios son las piezas que permiten enlazar los clientes SIG como geoportales o aplicaciones de escritorio y los repositorios de datos (capa de fuentes de datos). Las aplicaciones cliente necesitan conocer cómo pueden comunicarse con los geoservicios con el fin de explotar sus funcionalidades.
Se pueden utilizar servicios del Consorcio Geoespacial abierto, Inc. (OGC) disponibles en la infraestructura del INETER con clientes SIG pesados como QGIS y ArcGIS. Por ejemplo, se pueden utilizar servicios WMS, WMTS, WFS, y WCS como capas de mapas.
Tipo de servicio | Descripción |
---|---|
Servicio Web de mapas de OGC (WMS) |
Un servicio Web de mapas entrega imágenes de mapas georreferenciadas. Un servicio WMS también puede incluir un descriptor de capa con estilo (SLD) para especificar cómo se va a simbolizar y a representar la capa WMS. |
Servicio de teselas de mapas web de OGC (WMTS) |
Un servicio web de teselas de mapas proporciona imágenes de mapas georreferenciadas. Un servicio WMTS puede incluir uno o varios estilos, dimensiones o esquemas de ordenamiento en teselas para especificar cómo debe mostrarse la capa de WMTS. |
Servicio de cobertura Web de OGC (WCS) |
Un Servicio de cobertura Web proporciona datos ráster y valores de celdas, como valores de elevación desde un modelo digital de elevación (DEM) o valores de píxel desde una imagen multibanda. |
Servicio Web de entidades de OGC (WFS) |
El servicio Web de entidades ofrece, realiza consultas y actualiza la geometría de entidades y atributos con el perfil de lenguaje de marcado geográfico (GML). |
A continuación encontrará el listado de capas disponibles en formato WMS.
Cobertura | FCode | Capa | Enlace WMS | Acción |
---|---|---|---|---|
Elevación | LCA0110 | Curva_Indice | https://bcntest.ineter.gob.ni/geoserver/BNC_ELEVACION/LCA010_Curva_Indice/wms? | |
Elevación | LCA0110 | Curva_Intermedia | https://bcntest.ineter.gob.ni/geoserver/BNC_ELEVACION/LCA010_Curva_Intermedia/wms? | |
Elevación | LCA0110 | Curva_Suplemetaria | https://bcntest.ineter.gob.ni/geoserver/BNC_ELEVACION/LCA010_Curva_Suplemetaria/wms? | |
Elevación | PCA030 | Elevación | https://bcntest.ineter.gob.ni/geoserver/BNC_ELEVACION/PCA030_Elevacion/wms? |